Ser más consciente a la hora de comunicarme con mi hija adolescente y pensar algunas cosas 2 veces, menos impulso, decirle cómo desahogarse de otras formas etc…
Participante del taller
Durante dos sábados entre los meses de mayo y junio se ha llevado a cabo el taller «Con otra mirada…a la adolescencia» en el que madres y padres de hijas e hijos adolescentes participaron activamente. El objetivo de éste era facilitar la comprensión de esta etapa de tránsito de la niñez a la juventud, acompañando a padres/madres/tutores-as en el desconcierto e impotencia que sobreviene en la relación con un/a adolescente. Dicho taller fue impartido por el equipo de Familias y Adolescentes del centro Senda de Psicoterapia Integrativa Gestalt. Este taller ha sido valorado con un 9.3 sobre 10.
Ser más consciente a la hora de comunicarme con mi hija adolescente y pensar algunas cosas 2 veces, menos impulso, decirle cómo desahogarse de otras formas etc…
Participante del taller
Mucha reflexión y poder cambiar muchas cosas, comportamientos míos que no pensaba no afectarían tanto y no veía que yo hacía, darme cuenta de muchas cosas mías no buenas las cuales se reflejan en ellos. Me ha aportado conocimiento sobre mí, ese tiempo para poder reflexionar desde la calma y el apoyo de mis compañer@s y de las súper profesionales que tuvimos la suerte de tenerlas. Agradeceros la oportunidad de poder hacer este taller y agradeceros la gran labor que hacéis. Muchas gracias.
Participante del taller
Me impresionó el ejercicio de decir a alguien lo que por desgracia a veces nos decimos a nosotras mismas con nuestra voz interior, se trataba de decir en alto a una compañera lo peor que he llegado a decirme a mí misma interiormente guíen impactante la dureza con la que vi que todas nosotras nos tratamos en ocasiones. Muy duras con nosotras mismas. Ese ejercicio me ha hecho reflexionar mucho y me será muy útil en futuras ocasiones para parar y callar esa voz interna tan dura.
Participante del taller
Durante los meses de octubre de 2021 a enero de 2022 ha tenido lugar el programa Egokitzen. En él han participado amas y aitas separados/as así como uno/a de sus hijos/as en grupos diferenciados, y a lo largo del mismo se ha intentado ayudar a padres y madres a desarrollar conocimientos y habilidades apropiadas para minimizar el estrés de los hijos/as, derivado del divorcio y lo que este proceso conlleva. Este programa ha sido valorado con un 9,2 sobre 10 por parte de las personas que han participado.
Ahora sacamos la segunda edición del programa Egokitzen. Para más información escríbenos a bbkfamily@bbk.eus y puedes conocer más a fondo su programa pinchando aquí.
“Tal vez después del curso no sea mejor padre pero si soy más consciente de lo que hago bien y lo que puedo hacer mejor y ahora tengo además herramientas para serlo.”
Participante en Egokitzen
“Empecé en el programa porque quería ayudar a mi hija en el proceso de divorcio y hemos salido las dos reforzadas, individualmente y como familia”.
Participante en Egokitzen
Durante el mes de julio realizamos en BBK Family el taller de acompañamiento al juego para madres y padres, de tres sesiones, impartido por Vega Martín.
La valoración del taller fue de 9 sobre 10.
Asistencia de calidad sin miedo a que por ello no llegue el momento de que lo hará sola. Tranquilidad cuando decido asistir.
Ser mucho más consciente de mi papel en la asistencia, de estar para cuidar su necesidad, el partir de ahí.
No juzgar su juego, no intervenir ni guiarlo… La mirada que antes tenía era de participar y jugar con ellas desde dentro del juego, ahora entiendo que el juego les pertenece a ellas y que mi labor es la de asistir.
Durante los meses de abril y mayo realizamos en BBK Family el taller de mindfulness para madres y padres, de tres sesiones, impartido por la psicóloga Elixabete Eizaguirre.
La valoración del taller fue de 9,4 sobre 10.
Ser más consciente de mi respiración en los momentos de enfado, tratarme mejor a mí misma.
No responder impulsivamente ante lo que me ocurre, respirar profundamente y responder de una manera más consciente y menos impulsiva.
Mi cambio es ser más consciente de lo que siento e integrarlo en mi día a día con mis actividades.
Pepa Horno, psicóloga y consultora en afectividad, protección e infancia impartió una ponencia en las Jornadas de Buen Trato titulada “El Entorno protector como condición del buen trato”.
Francesco Tonucci, psicopedagogo, maestro e investigador del Instituto de Psicología del Consejo Nacional de Investigaciones (CNR) de Roma, impartió la ponencia “Buen trato, bueno ¿para quién?”.
Iñaki Alonso, responsable del programa de protección a la infancia Aterpe, de la Fundación Athletic, nos contó en qué consiste el programa y cómo se están formando en el Buen Trato los y las profesionales de la entidad. En la segunda parte del vídeo; Aina María Duran Mestre, pedagoga de Fundación RANA, nos habló de otra manera de abordar el abuso sexual infantil y adolescente. Trabajar con nuestro cuerpo, eliminar tabús, utilizar el juego para detectar situaciones que nos incomodan. Y es que el abuso sexual infantil y adolescente es una realidad y su prevención es una herramienta primordial para garantizar su protección y bienestar.
Judit Blanco y Fàtima Cevallos de la Fundación Marianao, referentes del proyecto Esfera Jove, nos hablaron con gran entusiasmo de cómo se puede implicar a adolescentes y jóvenes para que sean agentes de cambio en su entorno.
En la segunda parte del vídeo, (minuto 31), Erruki Aberasturi, directora y Alaitz Ajuria, jefa de estudios, nos hablaron de Haizeder “una escuela a la que querrás volver”. Todo un cambio de modelo educativo donde el protagonismo lo tienen los niños y niñas.
David Nadal nos habló de la experiencia del hospital San Joan de Dèu, en la que realizaron el proceso de cambio para que
los y las pacientes fueran los protagonistas. En la segunda parte del vídeo (minuto 32), Carmen Escudero García, directora y fundadora de la Asociación para el Tratamiento del Abuso y del Maltrato en la Infancia Garaitza, explicó que la entidad trata de que las personas no vivan en soledad la carga que llevan acumulada durante toda la vida.
Mikel Arakistain, integrante de Ongiz-Ezberdin, asociación que
pretende experimentar la igualdad desde la conciencia, nos contó las vivencias, procesos y aprendizajes que llevan compartiendo un grupo de hombres y padres desde hace 7 años. En la segunda parte del vídeo, (minuto 33), Elena Rodríguez del Río, coordinadora de las Casas Grandes de Madrid, en qué consisten estos espacios comunitarios de Casas Grandes, abierto a familias, padres, madres, cuidadoras, con niños y niñas que tienen menos de 4 años.